Motricidad.European Journal of Human Movement, 1996: 2, 9-37

 

ENFOQUE NECESARIO EN LA PRÁCTICA DEL
ENTRENAMIENTO: DIRIGIR LA ADAPTACIÓN BIOLÓGICA EN
EL ENTRENAMIENTO MODELO

 

Manoni, A. & Laterza, E. Laboratory of Biomechanics Instituto Superiore de Educazione Fisica de Roma

 


 

RESUMEN

El presente trabajo expone unos principios innovadores dentro del entrenamiento deportivo aplicables a todas las modalidades. Estos principios se resumen,por un lado, en una adaptación organizada a largo plazo basada en una individualización temprana y en una economía de las cargas de entrenamiento teniendo en cuenta las reacciones adaptativas del organismo del niño ligadas a las condiciones medioambientales. Y por otro, en una mayor precisión en el contenido y estructura del entrenamiento a largo plazo desde los principiantes a los deportistas de élite basado en el conocimiento de los tiempos de adaptación de los distintos sistemas y estructuras funcionales ( control motor, coordinación y otros). finalmente se hacen algunas sugerencias respecto a orientaciones futuras a seguir para la mejora del rendimiento deportivo
PALABRAS CLAVE: Biomecánica, gimnasia, entrenamiento

 

ABSTRACT

This paper tries to explain some new principles about Sports´Training for the majority of Sports Specialities.We can summarise these principles as follows. Firstly: Long term adapted planning which has a basis in an early individualisation with special attetion paid to the economy of training chargers. In this case, it is very important to control the different reactions children have to environmental conditions. Secondly: Long term training which determines with precision the contents and the structure of the training for the beginners through to the top sportsmen. This second principle must be based on the adaptation of different systems and functional structures (eg. motor control, agility). Finally, we suggest some ideas to follow for the to increase performance.
KEY WORDS: Biomechanics, Gymnastics, Training, performance, biological adaptation.

 


 

"El entrenamiento es un proceso de adaptación; la adaptación consiste fundamentalmente en biosíntesis adaptativas de proteínas encimáticas y estructurales"

(N.N. Jakovlev, 1976).

Tan sólo el conocimiento y la consideración de los procesos de adaptación y de las leyes de la naturaleza pueden hacernos avanzar. La estrategia tradicional consistente en aumentar el volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento es algo ya superado. Las reacciones o los efectos de un entrenamiento conforme a este modo de proceder sólo pueden alcanzarse mediante doping y "pruebas materiales" antiadaptativas, con grandes

riesgos para los deportistas. Ya en 1976, el Prof. N.N. Jakovlev afirmaba: "La lucha por conseguir récords deportivos conlleva un aumento ininterrumpido del volumen y de la intensidad del entrenamiento. Pero este aumento tiene sus límites y puede entrar en conflicto con las posibilidades funcionales del organismo y con la salud del deportista."

¿Qué podemos hacer en la práctica? De qué datos disponemos, que ya hayan sido probados por las ciencias biológicas y por la naciente teoría del entrenamiento?

Los principios innovadores que exponemos a continuación son aplicables a todas las modalidades deportivas.

1 UNA ADAPTACIÓN ORGANIZADA A LARGO PLAZO PERMITE AVANZAR EN LA BÚSQUEDA DE TALENTOS

Requisitos: Diferenciar los grupos tipológicos en jóvenes deportistas según su adaptación.

Ventajas:

Fundamentan nuestra tesis nuevos conocimientos

Charitonova (1991) utilizó los resultados de exámenes clínicos en niños y niñas para la problemática de la diferenciación tipológica. Su criterio es tener en cuenta las particularidades del metabolismo, en donde la glucolisis anaeróbica es responsable de la formación de sistemas en los sistemas funcionales. Apoyándonos en la "teoría del sistema funcional" de P.K. ANOCHIN (1975), tomamos además otros tres puntos de partida:

a) La glucolisis anaeróbica es genéticamente el proceso más antiguo; hasta hoy, viene teniendo una importancia determinante en la función muscular, en el estrés y en disminuciones patológicas de la salud.

b) El metabolismo anaeróbico de los hidratos de carbono es predominante en las unidades motoras rápidas del músculo.

c) El metabolismo anaeróbico de los hidratos de carbono conduce, no obstante, a un callejón sin salida metabólico, al lactato. El lactato, en tanto que producto funcional de la glucolisis anaeróbica, nos sirve de testigo (indicador) del proceso.

El examen se llevó a cabo durante un período largo (6 años), en 100 niños de 9/10 años hasta los 15/16. Cincuenta de ellos siguieron el programa de la educación física escolar, los otros 50 se sometieron a una carga deportiva especial. Se les realizaron 2 tests anuales sobre el desarrollo de sus capacidades y de su condición biomotora, así como del perfil metabólico, entre otros. Como base, se utilizó un test de intensidad máxima: carrera de 300m, etc.

Resultados: Independientemente de la actividad deportiva, el carácter de las reacciones metabólicas durante el trabajo muscular está genéticamente definido y muy ligado al carácter de la adaptación del organismo del niño a las condiciones medioambientales, es decir al trabajo a que es sometido el cuerpo en el deporte. Se establecen 3 tipos:

  1. Tipos con el metabolismo del corredor de fondo, o sea metabolismo de resistencia. La glucolisis anaeróbica se activa sólo de forma insignificante durante el trabajo. La concentración de lactato se mantiene en el umbral normal 4mmol/L.
  2. Tipos con el metabolismo del sprinter, en donde la glucolisis anaeróbica aumenta de forma muy pronunciada durante el trabajo. 8mmol/L.
  3. Tipos con un metabolismo mixto. Lactato en sangre durante el trabajo entre 4 y 8mmol/L.

Las constataciones y las reacciones de adaptación correspondientes (por ejemplo en el mantenimiento de la velocidad en 300m) son aproximadamente las mismas para niños y niñas. El tipo sprinter desde un principio corresponde a cuerpos más altos, más pesados y más anchos que los otros tipos. Estos niños disponen claramente también de una fuerza explosiva mayor, mientras que el tipo resistente muestra mayor estabilidad y resistencia muscular. El tipo sprinter se adapta rápidamente a cargas que implican fuerza y velocidad, pero no a cargas extensas. Se adapta sin problemas a cargas de gran intensidad. Las pronunciadas bajadas homeoestáticas en sangre y músculos (lactato) bloquean las vías oxidativas de la resíntesis de ATP durante el descanso, y ésta se lleva a cabo de forma más lenta.

El tipo resistente muestra un ritmo lento en el desarrollo corporal, y soporta menos la hipoxia durante la carga. Predominio de las vías oxidativas de la resíntesis de ATP. A los 15/16 años la diferencia con los demás tipos en el desarrollo corporal ya no es fiable estadísticamente. Pero tanto los deportistas como los no deportistas del tipo resistente están menos capacitados para cargas que exigen fuerza y velocidad. No se producen cambios fisiológicos significativos en la hemodinamia, entre otros procesos, durante el trabajo intenso.

Las reacciones y adaptaciones del tipo mixto se encuentran entre los dos otros tipos.

El comportamiento distinto de los tipos de fibra muscular rápida y lenta demuestra por sí mismo las diferencias del proceso de adaptación. (Cuadro 1)

cuadro 1

2. EN CONSECUENCIA, SE INDIVIDUALIZA EL TRABAJO EN EL ENTRENAMIENTO

Esto supone controlar los procesos de adaptación que se producen realmente en el marco de la especialización.

Requisitos: Además de conocer el comportamiento normal del proceso de adaptación:

Ventajas: las mismas que en el apartado 1, y además:

NATACION: Partiendo de 4 grupos característicos, se tomaron como ejemplo los datos de 400 niños (entre 11 y 13 años) con 3 años de entrenamiento dentro de la selección en Ucrania, agrupados según su condición de sprinters o resistentes:

1) Características morfológicas de la constitución corporal,

2) Características energéticas (por ej. intensidad del trabajo anaeróbico alactácido y lactácido en Watt/kg, deuda máx. de O2, toma máxima de O2, etc.),

3) Capacidades especiales condicionadas (por ej. velocidad de nado absoluta, tiempo en 2000 m estilo libre, etc.), 4) Características psicológicas.

Se constataron 5 grupos de nadadores relativamente autónomos (con características propias). Estos resultados proceden de PLATONOV y BULATOVA, y fueron publicados por primera vez en "Leistungssport" (Deporte de rendimiento) RFA, 1991, 5. ( Tablas 1, 2, 3 y 4 )


Tabla 1. Diferencias energéticas en nadadores de distinto tipo adaptativo.

tabla1

Características del sistema energético de los cinco grupos ( Platonov / Bulatova, 1991 ) Estas constataciones están respaldadas por datos de la antigua RDA.

 

Tabla 2. Aptitudes de los nadadores en distintas distancias

tabla2

Aptitud de los nadadores por grupos para rendimiento en distintas distancias.

Los autores de la investigación demostraron el principio de carga individual experimentalmente y lo evaluaron basándose en los resultados, o sea en el rendimiento.

 

Tabla 3. Características principales de los programas de entrenamiento

Tabla 3

 

Tabla 4. Representación comparativa de los cambios funcionales en los tipos sprinter y resistencia
(se trata de una combinación de datos a partir de dos tablas originales

Tabla 4

Grupo de Resistencia

 

Además de los tipos sprinter y resistencia puros, constatamos la existencia de otros tres tipos mixtos: tipo sprinter mixto + tipo mixto puro + tipo resistencia puro.

En este experimento con "cambio de orientación" (12 semanas con programa sprint y 12 con programa resistencia), se mostraron claramente los efectos específicos:

a) según la orientación y el contenido del programa de entrenamiento

b) armonizando, no obstante, el tipo adaptativo de los nadadores y el programa.

Constatación final: Los de tipo sprinter sólo fueron más rápidos cuando se les sometió a cargas que exigían mayor rapidez; su rendimiento mejoró muy claramente en cargas de menor distancia. Los de tipo resistente dieron mejores resultados cuando se les sometió a cargas de mayor duración, necesitando naturalmente distancias mayores. En cada caso, hay que considerar como condición básica la capacidad muscular anaeróbica o aeróbica.

Una carga no específica no originó ningún efecto adaptativo, tan sólo se produjeron acercamientos, o sea un gasto energético innecesario.

En las modalidades deportivas que requieren velocidad y fuerza de velocidad, hay más dificultad. Pero también en este ámbito se dan constataciones muy útiles. A. Bondarcuk (1975) comprobó por primera vez, de forma empírica, 5 tipos de reacción (o sea 5 tipos de adaptación) en deportistas de lanzamientos de atletismo: En todos los ámbitos con carga específica (fuerza máxima, fuerza de velocidad especial, etc) sus reacciones muestran efectos de adaptación claros en 2 meses - 3 meses - 4 meses - 5 meses - 6 meses - y más de 6 meses. El tipo correspondiente a 2 meses constituye el indicador del plazo temporal mínimo de los procesos de adaptación. Estos tipos van siempre acompañados de una variedad muy determinada de características nerviosas (es decir que corresponden más o menos a tipos temperamentales: los "tipos de reacción corta" son en su mayoría sanguíneos). Sus fibras musculares tienen además una composición apropiada para lanzadores. La adaptación del deportista no se controla exclusivamente a través de modificaciones en el volumen y la intensidad de la carga deportiva, sino mediante la modificación de los "estresores", es decir desarrollando y diseñando los ejercicios según un mismo contenido y en un mismo sentido. En cada caso, esto ocurre una vez transcurrido el tiempo de adaptación individual así como tras un mes de competición o descanso.

Estas constataciones no sólo son válidas para sprinters de atletismo. Para estructurar el trabajo del entrenamiento, Bonarcuk se basa, como es lógico, en las exigencias o las estructuras del rendimiento en los lanzamientos: La estructura del rendimiento sirve de orientación para la adaptación.

Los objetivos funcionales deben plantearse a partir del análisis de la estructura de rendimiento de la disciplina.

Esto resulta relativamente sencillo en las modalidades y disciplinas deportivas de carácter cíclico (véase Neumann, 1990). ( Tablas 5A, 5B y 5C )

 

Tabla 5A. Estructura del Rendimiento en resistencia en tiempo corto y medio.
Las medidas biológicas representan el gasto producido en cada sistema funcional en condiciones de competición en deporte de alto rendimiento (+ regulación del stress)

Tabla 5A

Tabla 5A, segunda tabla

 

3. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO BASADA EN LOS NIVELES DE ADAPTACIÓN DEL DEPORTISTA

Requisistos: Tener en cuenta los tiempos o fases de adaptación del organismo. Ventajas:

En "Mester edzö" 1993, N14, pág. 2, aparece el esquema de las fases de adaptación según Verschosanszkij / Viru (1986). Partiendo de ahí, son de mucha utilidad los datos de Neumann (1993), porque son temporalmente más precisos (Cuadro 2) .

Dejando a un lado las particularidades de adaptación funcionales, sólo se recogerá el aspecto temporal ( Cuadros 3 y 4 ).

 

El contenido del entrenamiento al principio del ciclo de entrenamiento o de adaptación está abierto a discusión. Estoy de acuerdo en ello. La condición para una Planificación de la carga es la Programación temporal de las Reacciones de adaptación del deportista en el entrenamiento. Fue Verschosanszkij (1982) quien estudió esta cuestión por primera vez (Cuadros 5a y 5b).

 

 

4. ESBOZOS GENERALES DE TEMPORALIZACIÓN PARA UNA POSIBLE ELABORACIÓN INDIVIDUAL DE UN RENDIMIENTO MÁXIMO

Requisitos:

 

Ventajas:

A lo largo de varios años, una programación del entrenamiento (o de las situaciones adaptativas) para los deportistas más exacta a medio y largo plazo. La elaboración de una metodología por etapas de adaptación permite un mejor control y seguimiento del desarrollo.

En la práctica esto significa una mayor precisión en el contenido y la estructuración del entrenamiento a largo plazo desde los principiantes hasta los deportistas de élite. Básicamente nos podemos remitir a las siguientes etapas de adaptación para el entrenamiento:

 

Debe darse prioridad a todos los sistemas funcionales que no suponen un trabajo básicamente energético ( control motor - aprendizaje motor - coordinación, etc. ).

A este respecto, podemos distinguir entre distintos ámbitos de rendimiento (campos de adaptación) para las distintas etapas: "jóvenes", "maduros", y "mayores". Por ejemplo, sprinters en carrera, en ciclismo, en natación; corredores de fondo y maratón, esquiadores de fondo, nadadores de 1500m. La organización del entrenamiento por etapas supone hacer hincapié en diversos puntos a lo largo del desarrollo, a medio y largo plazo, de los sistemas funcionales que determinan el rendimiento. Naturalmente, en primer lugar se abarcarán y se tendrán en cuenta los factores psicológicos.

En todas las modalidades deportivas, necesitamos proseguir la investigación en varios de los aspectos tratados en los 4 apartados anteriores, para poder utilizarlos en la práctica.

Constatación final: Todos los datos que hemos aportado hasta aquí suponen una mejora en la elaboración de un sistema de movimiento funcional (Boiko 1987). Se entiende que éste es el resultado de la adaptación del deportista a un trabajo específico y que es válido para todos sus órganos y sistemas, que funcionan en pos de un determinado rendimiento.

Nuevas constataciones para la especificación de las modalidades deportivas

Si enfocamos nuestro estudio desde el punto de vista de las distintas modalidades deportivas, hallamos nuevas constataciones.

 

5. TENER EN CUENTA LA "ADAPTACIÓN GENERAL" EN LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN

Requisito: Conocer el desarrollo en fases del proceso de adaptación (compárese con apartado 3)

Ventajas:

 

Para el entrenador, surge la pregunta de cómo debe interpretar la "adaptación general" desde un punto de vista metodológico.

Son muchos los autores (como Solodkov, 1990, Verschoshanskij / Viru, 1990, Viru 1993 entre otros, pero por primera vez H. Selye en 1952) que remiten al hecho de que el organismo, ante influencias intensivas no habituales (estrés) de distinto tipo, responde siempre con las mismas reacciones de adaptación no específicas: en caso de enfermedad, de excitación psicológica, condiciones climáticas extremas, etc. Se dan los siguientes componentes:

  1. Movilización de la reserva energética del cuerpo.
  2. Activación de las reservas proteínicas.
  3. Activación de las fuerzas defensivas del cuerpo (sistema inmunológico, etc.)

 

Según Viru, también provocan un aumento de ciertas actividades corporales necesarias, incluso de la actividad muscular.

Esto también puede ocurrir por la carga del entrenamiento. En algunos deportes de alto rendimiento esto supone: mayor intensidad -estresante- al inicio de la carga durante un periodo de 1 a 4 semanas (dependiendo del tipo de deporte, del tipo de deportista, del ciclo de entrenamiento). Tras esta sacudida del organismo, se pasa a la reacción específica (véase apdo. 3), y el organismo desarrolla aún mejor una reacción específica si está sometido a una carga específica. La mejor forma de conseguir la reacción genérica de la primera fase es utilizando ejercicios intensivos, pero no técnicamente específicos. Según Verschoshanskij (1992) los más adecuados son los ejercicios especiales de fuerza (que sólo son compatibles con el ejercicio de competición desde un punto de vista dinámicoenergético).

Objetivo:

Activación de procesos de adaptación mediante la intensificación de la carga. En modalidades deportivas cíclicas, esto permite:

 

En la denominada etapa básica, estos cometidos se dividen en 3 microciclos:

A1-Mejora de las capacidades contráctiles de fibras musculares lentas y rápidas, también con baja hipertrofia .

A2- Mejora simultánea de las capacidades oxidativas de las capacidades lentas y contráctiles de fibras rápidas [sic, nota del T.]

A3- Mismo objetivo que A2, pero ahora resistencia muscular local cada vez más con una forma de movimiento especial.

En los ( Cuadros 6 y 7 ) se observa un sistema del trabajo de entrenamiento para preparación de fuerza especial en la etapa básica A.

 

Datos de comienzo "intensivo" en nadadores húngaros según SÆS (1992).

 

6. MODELACIÓN DEL RENDIMIENTO

 

Requisitos:

 
Partiendo de un conocimiento exacto de la estructura de rendimiento, tanto estructural como biomecánica, en una modalidad deportiva, podemos construir también el modelo individual de rendimiento de un deportista. En ello interviene el componente táctico, estético o coreográfico por primera vez, aunque vaya a ser desarrollado también a largo plazo.

En las ( Tablas 6a y 6b ) se pueden apreciar los modelos de rendimiento en la modalidad de lanzamientos de atletismo (válidos para 1992 -1996) según datos de la Federación Alemana de Atletismo (SCHUBERT et al. 1991). En la ( Tabla 7 ), se muestran los modelos de rendimiento en carreras medias y de fondo ( Scheumann, 1990 ).

 

No abordamos aquí la modelación del rendimiento en los juegos deportivos. Podrá encontrarse una exposición de la misma en la revista especializada "Mester edzö" (Hungría).

 

7. MODELACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Requisitos:

 
 

Requisitos:

Teniendo en cuenta los puntos tratados anteriormente, la adaptación específica es dirigida en un entrenamiento modelo con mayor seguridad de éxito. Éxito significa en este caso consecución del objetivo-rendimiento.

Así pues, para elegir los ejercicios y métodos nos basaremos en la estructura de rendimiento.

El entrenador deberá elaborar un catálogo de ejercicios y de métodos nuevo para cada año.

Ejemplo de hockey sobre hielo ( según Bukac, 1993, tabla 8 ).

Los cometidos tácticos del entrenamiento modelo se inspiran en la actuación de deportistas o equipos de categoría internacional en competición ( Tabla 9 ).

Básicamente se nos demuestra la necesidad de reducir la diversidad de métodos en el entrenamiento. Finalidad: no dispersión de los efectos del proceso de adaptación. (Esto también es válido para los ejercicios en las modalidades deportivas individuales!. Es importante -siempre que sea posible-disponer de un lugar de medición del entrenamiento para llevar a cabo un control tanto funcional como técnico fuera del laboratorio.

Los valores orientativos utilizados para determinar el trabajo de deportistas de distintas clasificaciones deberán ser siempre revisados, para comprobar si siguen siendo válidos desde el punto de vista de la adaptación. Se planteará su potencial de entrenamiento. Los criterios de valoración se basarán en el respeto del tipo adaptativo de cada deportista y en un control sistemático de su estado estructural.

 

8. UTILIZACIÓN DE MODELOS ESTRUCTURALES DEL CICLO DE ENTRENAMIENTO ANUAL SEGÚN CRITERIOS DE ADAPTACIÓN

Sin lugar a dudas, el diseño temporal del entrenamiento se rige por el calendario de competiciones. Aun así, en el entrenamiento hemos de priorizar el componente biológico, ya que se trata de conseguir una adaptación del deportista a las necesidades de su rendimiento. Por esa razón, para estructurar el entrenamiento en un plazo temporal específico, sólo podremos organizar el trabajo de forma individual. La estructura del entrenamiento de un deportista va variando al tiempo que se consigue su adaptación progresiva a las necesidades específicas del entrenamiento y la competición. Además habrá que tener en cuenta que el hecho de participar de forma continuada en competiciones es un factor específico determinante para el sistema de movimiento funcional. Sólo con esta constatación cambian muchos conceptos tradicionales del ciclo de entrenamiento anual.

 

OTRAS CONSTATACIONES IMPORTANTES

 

REFERENCIAS

ANOCHIN, P.K. (1973). Theorie des funktionallen systems (russ). Moskau. BONDARCUK, A. (1978). Hammerwurf (russ). Kiew. CHARITONOVA, L.G. (1991). Theoretische und experimentalle begründung von

Adaptationstypen im Sport (russ): Teorija i praktika fiziceskoi kultury. Moskau, 1991,

JAKOVLEV, N. N. (1976). Zur erfolgreichen trainingssteuerung mub man die

Mechanismen kennen ( russ ). Teorija i praktika fiziceskoi kultury. Moskau, 1976, 4. JANDA, V. (1966). Muskelunktionsdiagnostik. Berlin-0 1966.

NEUMANN, G. (1991). Zur Leistungsstruktur der Kurzzeit-und Mittelzeit-Ausdauersportarten aus aportmedizinischer Sicht. Leistungssport. Münster.21 (1991) 1.

NEUMANN, G. (1993). Zum zeitlichen Aspekt der Anpassung beim Ausdauertraining. Leistungssport. Münster.23 (1993)5.

PLTANOV, V. & BULTATOVA, M. (1991). Die Orientierung des mehrjährigen Trainings junger Schwimmer nach ihren Veranlagungen für Sprint-und Dauerarbeit.Leistungssport. Münster.23 (1991) 1.

VERCHOSHANSZKIJ, J.et al. (1982). Entwicklung eines Modells der Dynamik des Leistungszustands von Sportlern imJahreszyklus und seine Bedeutung für die Trainings-steuerung. Leistungssport. Münster.12 (1982) 5.

VERCHOSHANSZKIJ, J. (1992). Referat beim Internationalen Worshop "Preparation in Endurance Sports - An International Comparison". La Clusaz / Frakreich, 26.9.-1.10.1992 veranstaltet von Techn. Hochschule Darmstadt-ISW.

SCHEUMANN, H. (1990). Trainingsplanung aus der Sicht der Ausdauersportarten. Leistungssport. Münster.20 (1990) 2.

SCHUBERT, B. (1991).Aktuelle Trainigsgrundlagen des Holchleistungstrainings. DLV Darmstadt_1991.