Motricidad.European Journal of Human Movement, 1996: 2, 55-73

 

ESTUDIO DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

García, M.E.; Rebollo, S.; Martínez, M. & Oña, A.

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

 


 

RESUMEN

Este artículo es, fundamentalmente, una propuesta de estrategia a seguir para el análisis de la situación actual del fenómeno deportivo en nuestra sociedad. Al mismo tiempo como iniciativa subvencionada por la Diputación Provincial de Granada en su área de Deporte este estudio tiene un doble objetivo, en primer lugar conocer la realidad de Granada y su provincia en materia deportiva y en segundo lugar el poder realizar tras el análisis de los datos, una política adecuada a las necesidades y demandas detectadas. El cuestionario se diseñó con 272 items, siendo aplicado a una muestra de 2.400 sujetos con un nivel de confianza de +95%. Se ha utilizado un muestreo por conglomerados polietápicos por edades, sexo y estratos de población. Las dimensiones del estudio versan sobre imagen del deporte, hábitos deportivos, ocupación del tiempo libre, deporte competición y asociacionismo, deporte escolar, oferta deportiva pública y privada e instalaciones y equipamientos deportivos. Como primeros resultados relevantes podemos destacar la imagen positiva que existe del deporte para todos en la provincia de Granada, el mayor porcentaje de práctica deportiva en el hombre respecto a la mujer granadina, la importancia que otorgan los padres a la educación física y deportiva de sus hijos, el aumento de práctica fisico-deportiva en espacios al aire libre y el interés de realización de actividad física entorno a la salud y la diversión.
PALABRAS CLAVE: Hábitos deportivos, demanda deportiva, cuestionario.

 

ABSTRACT

This article is, a proposition of strategie to follow to analice de actual situation of sporting phenomenon in our society.
At the same time this study, that it appears like a grant iniciative from Granada County Council in her Sport Area, has a double objective, in the first place, to know the reality in Granada and his province ahout sport subject and in the second place, to realice after the data analysis, a suitable policy to the necessities and request.
The questionaire was designed with 272 items, was aplied to 2.400 subject, with a confidence level +95%. For them, we have made a “conglomerados polietápicos” model by aged, sex and stratum population. The study’s dimensions discuss about: sport image, sport habit, free time take up, sport competition and association, sport scholastic, public and private sport proposal and instalation.
We can emphasize like the first results, the positive image in existence about the sport for all in the county of Granada, the higher percentage in the men than in the women of sport practice, the importance that the physical education and sport have for the parents, the increase of the physic and sport activities outdoor and the interest to realice physic activity to have get healthy and entertainment.
KEY WORDS: Sports habit, sport proposal, questionaire.

 


 

El deporte, como fenómeno social de importancia creciente en los últimos años, ha generado unas necesidades que han sido cubiertas en parte con el incremento cuantitativo de los servicios deportivos (infraestructura, recursos humanos, oferta de prácticas, etc) con el fin de satisfacer una demanda deportiva que ha ido adquiriendo cada vez más unas dimensiones culturales, sociales y de mercado antes desconocidas y cada vez más complejas.

Las necesidades actuales de las políticas deportivas se mueven entorno a aspectos cuantitativos y cualitativos de la oferta físico-deportiva, por lo que es imprescindible un análisis serio y riguroso de la realidad sobre la que se quiere actuar.

Así pues se requieren análisis que abarquen realidades globales sobre las tendencias deportivas de la población, en general (estudios nacionales, regionales, ...) y análisis de realidades concretas, como es el caso que nos ocupa de la provincia de Granada, que contribuyan al enriquecimiento de la base de información en el campo específico de los comportamientos y hábitos deportivos, así como de los factores (culturales, demográficos, económicos, sociales, ...) que están asociados.

El objetivo general del estudio realizado ha sido conocer los indicadores de práctica autopercibida y real de la población granadina (provincia de Granada) así como los referidos a los diversos tipos de oferta existente.

Una mayor profundización en el tema supone el desglose en los siguientes objetivos específicos:

a) Conocer la valoración, sobre el concepto deporte, que tienen los/as granadinos/as, así como su interés por la práctica deportiva.
b) Valorar las posibilidades reales de práctica, en relación a cantidad y calidad de información, a los equipamientos existentes, a los recursos humanos disponibles, a los programas desarrollados, etc.
c) Detectar el nivel real de práctica deportiva, las modalidades deportivas más prácticadas, frecuencia y formas de realización. d) Estimar las causas de continuidad, interrupción o abandono de la práctica física y deportiva.
e) Localizar el lugar que ocupa la práctica física en el tiempo libre, en relación a otras actividades.
f) Categorizar los hábitos deportivos de la población granadina en función de las variables personales de sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, profesión, estatus socio-económico, lugar de residencia, ...
g) Conocer los datos cuantitativos y cualitativos de la oferta pública y privada existente en la provincia de Granada.

 

DIMENSIONES DEL ESTUDIO

Para la consecución de los objetivos explicitados abarcaremos el estudio de los hábitos deportivos de la población granadina desde diferentes dimensiones enumeradas a continuación

a) Imagen del deporte

b) Hábitos deportivos.

c) Ocupación del tiempo libre.

d) Deporte competición y asociacionismo

e) Deporte escolar.

f) Percepción de la población respecto a la oferta pública y Equipamientos deportivos de propiedad pública.

g) Oferta pública y privada

h) Instalaciones y equipamientos deportivos

 

MÉTODO

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del estudio está constituido por toda la población censada en la provincia de Granada de 10 años en adelante. Según el Censo del año 1991, la población total asciende a 788.474 personas.

Teniendo en cuenta el universo de éste estudio, consideramos que la muestra representativa para analizar los hábitos deportivos es de 2.400 encuestas, lo que supone un margen de error del + 2% y un nivel de confianza del 95,5%.

3.1.1. Procedimiento de muestreo

Se ha realizado un muestreo por conglomerados polietápicos. La selección de las unidades de la primera etapa se realizó mediante estratificación aleatoria desproporcional. La selección de las unidades de la segunda etapa fué aleatoria simple. La tercera y cuarta etapa consistieron en una afijación proporcional, y la quinta y última etapa por rutas y tablas aleatorias.

3.1.2. Estratificación

Se ha subdividido la muestra en seis estratos homogéneos, cada uno de los cuales reúne municipios de características similares y distintas a las de los otros grupos. Esta estratificación ha permitido la obtención de seis submuestras (tabla 1).

Estratos de población para la muestra

 

3.1.3. Selección de las unidades de muestreo

Para cada estrato, se determinó el tamaño de la submuestra asumiendo un error de + 5% y un nivel de confianza del 95,5%; de tal manera que el número de encuestados ha sido 400 por estrato.

En la primera etapa se procedió a seleccionar los municipios, del total de los de la provincia de Granada, para que exista una adecuada dispersión geográfica de la muestra.

La selección de estos municipios se ha realizado mediante el empleo de una tabla de números aleatorios y operando sobre los datos de frecuencias acumuladas por estrato.

En la segunda etapa, sabiendo ya los municipios seleccionados de cada estrato, se procedió a una afijación proporcional del número de habitantes a encuestar según el tamaño del municipio, de manera que al municipio que contara con menos habitantes, se le aplicaría un menor número de encuestas (distribución proporcional de las 400 entrevistas de cada estrato a los correspondientes municipios seleccionados).

Una vez determinado el número de entrevistas a realizar en cada municipio, pasamos a una tercera etapa, que consistió en obtener datos sobre el número de habitantes en cada una de las secciones censales del municipio, con el fin de dispersar geográficamente las entrevistas (afijación proporcionalmente el número de entrevistas a realizar en cada sección).

Y en una cuarta etapa, se efectuó una segunda estratificación que distinguía por sexo y edades, es decir, se tomó datos en cada una de las secciones censales del numero de censados en los siguientes estratos:

Estratos de sexo y edad para la muestra

Así quedaron proporcionalmente representados varones y mujeres; infancia, juventud, adultos y tercera edad.

 

La inclusión del primer estrato de edad -10 a 14 años-(no habitual en este tipo de estudios) atiende por un lado a la posibilidad de analizar los datos obtenidos conjuntamente con los resultados de otros estudios que se están realizando en la provincia de Granada sobre actividad física escolar y extraescolar y por otro lado al interés específico que muestran los responsables de la política deportiva municipal por este colectivo de edad.

 

En la quinta etapa, se llegó a la elección de la última unidad muestral por medio del establecimiento de rutas aleatorias dentro de cada sección. Teniendo en cuenta que la duración de la entrevista era de 40 ó 50 minutos, calculamos que un encuestador podría realizar de 8 a 10 entrevistas por día; esto determinó la elaboración de rutas diarias por encuestador de no más de 10 entrevistas. Sobre planos de distintas secciones censales de cada municipio, se eligió previamente las características (sexo y edad) de las personas que se debía encuestar a lo largo de su ruta. Las entrevistas sólo se realizaron en viviendas particulares.

 

PROCEDIMIENTO

El instrumento utilizado para la obtención de datos del estudio ha sido el cuestionario.

El cuestionario se ha confeccionado teniendo en cuenta los antecedentes bibliográficos existentes en este campo, así como otros estudios realizados anteriormente en España (Ayuntamiento de Barcelona, 1989; García Ferrando, 1986, 1990, 1991, 1993; Marcos Alonso, 1989, 1990; Salcedo Miguel, 1993; Vazquez Gómez, 1993) . Se validó con la realización de un estudio piloto.

El cuestionario está compuesto por un total de 81 preguntas de dos tipos diferentes: preguntas cerradas y preguntas abiertas.

Para la realización del trabajo de campo, llevado a cabo por 24 encuestadores entrenados, se realizó una aplicación de sistema de rutas aleatorias por secciones censales. El sistema de realización de rutas permitió seleccionar aleatoriamente la muestra dentro de cada sección censal.

Se ha utilizado diversas planillas para la coordinación, control y seguimiento del trabajo de campo: a) Planilla de control de itinerarios diarios, b) Planilla de control para cada ruta, que ha sido el punto de partida para la supervisión y control del trabajo de campo. Este ha consistido en una supervisión del 25% del trabajo de campo realizado: un 10% de control siguiendo los itinerarios realizados y un 15% de control telefónico y c) Planilla de control de rutas de cada entrevistador.

A) TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Como se recordará el primer objetivo de nuestro estudio es conocer la valoración que tienen los granadinos sobre el concepto deporte, así como su interés por la práctica deportiva; las técnicas estadísticas que nos han permitido ofrecer una aproximación a esta realidad son de tipo descriptivo, es decir, tablas de distribución de frecuencias donde se proporciona el tanto por ciento de personas que tienen distintas concepciones del deporte y distintos intereses por el mismo.

Valorar las posibilidades reales de práctica atendiendo a distintos factores constituye el segundo objetivo de nuestra investigación. Para alcanzarlo, proponemos dos tipos distintos de análisis. El primero, la realización a nivel provincial de tablas de distribución de frecuencias, donde se muestran porcentualmente lo que opina el total de la muestra sobre la situacion actual de cantidad y calidad de recursos humanos disponibles, los programas desarrollados, etc. en toda la provincia.

El segundo, ofrecer este mismo tipo de tabla, pero diversificada por tamaño de municipio. Es decir, recoger las distintas opiniones en función de las necesidades, carencias y características propias de municipios pequeños, medianos, y de gran densidad de población.

Con el tercer objetivo, se persigue conocer las distintas formas y niveles de práctica deportiva en la población granadina, al igual que en el caso anterior ofreciendo tablas de distribución de frecuencias para el total de población y, de manera particular, para cada uno de los estratos mencionados anteriormente.

Estimar las causas de continuidad, interrupción o abandono de la práctica física y deportiva es nuestro cuarto objetivo. Para alcanzarlo debemos sobrepasar el nivel de la estadística descriptiva para adentrarnos en la estadística multivariante. Este objetivo ha requerido la aplicación de análisis factoriales, que nos permiten determinar, mediante el análisis de componentes principales, el modo en que se agrupan los distintos motivos que llevan a la continuidad, interrupción o abandono.

Para el quinto objetivo, lugar que ocupa la práctica física en relación a otras actividades durante el tiempo de ocio de los granadinos, hemos realizado:

-En primer lugar, un análisis estadístico descriptivo (tabla de distribución de frecuencias), sabiendo porcentualmente a qué tipo de actividades dedica su tiempo libre la población granadina, permitiéndonos una ordenación de estas.

-En segundo lugar, un análisis de la frecuencia en que realizan dichas actividades distintos grupos de población (mujeres, varones, niños, jovenes, adultos y tercera edad de diferentes municipios -pequeños, medianos y de gran densidad de población-) calculando diferencias de descriptivos.

- En tercer lugar,la determinación de las actividades más gratificantes para la población granadina, pero que por diversos factores son inviables, mediante análisis estadísticos.

El sexto objetivo plantea la necesidad de establecer perfiles sociodemográficos en cuanto a los hábitos deportivos. Ello ha requerido, análisis estadísticos inferenciales que nos permitan establecer el grado de asociación entre variables como sexo, edad, estado civil, profesión..., y hábitos deportivos. Para ello estamos llevando a cabo la realización de tablas de contingencias, calculando el índice de asociación chi cuadrado.

En el séptimo objetivo establecemos el conocimiento de la oferta deportiva existente en la provincia de Granada, utilizando para ellos un análisis descriptivo de los datos obtenidos.

Es de esperar que el trabajo desarrollado nos aporte información sobre la realidad deportiva granadina y nos ofrezca resultados que encaucen nuevas líneas de investigación y por tanto nuevos interrogantes y la aplicación de otras técnicas de análisis para responderlos adecuadamente.

B) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO INFORMÁTICO.

Ha sido fundamental diseñar un sistema de procesamiento que además de cumplir los requisitos de facilidad de uso, sea consistente y fiable en sus resultados. Con este objetivo, se han utilizado programas informáticos específicos en las diferentes fases, esto es, uno orientado a la introducción de datos y mantenimiento de la base, y el segundo al procedimiento estadístico propiamente dicho.

El análisis informatizado ha consistido en un proceso que podemos dividir en tres fases fundamentales:

-Introducción de los datos.

-Exportación al programa estadístico.

-Análisis en el paquete estadístico.

La introducción de la información ha requerido previamente definir una base de datos con el encabezado haciendo referencia a la codificación de la pregunta. Además ha sido necesario tener en cuenta el intervalo de respuesta. Basándonos en dicho criterio, el sistema utiliza un color distinto en el dato que no se ha introducido correctamente según las posibles respuestas de cada item. Se ha pensado, basándonos en anteriores experiencias, que el sistema que más se ajusta a nuestras necesidades de los que tenemos en el mercado es el de una Hoja de Cáculo. Se diseñó la entrada de datos con el objetivo de facilitar lo máximo posible el proceso, eliminando la pulsación de teclas no necesarias. El programa que se ha utilizado para este fin ha sido una conocida hoja de cálculo bajo Windows denominada EXCEL (versión 5.0).

La exportación al programa estadístico ha consistido en utilizar un formato común a ambos programas, con el objetivo de poder trasladar la información íntegramente de uno a otro. Junto a este proceso se han definido los llamados "VAR LABELS" o etiquetas de programas, donde se establecen cada una de las leyendas de la pregunta. Por otra parte se han definido los "VALUE LABELS" asignando a cada códificación de respuesta la leyenda correspondiente.

Una vez exportados e identificados los datos se han procesado en el paquete estadístico SPSS para D.O.S. (versión 6.0). El primer procedimiento que se aplicó es la distribución de frecuencias, donde se sebe obtener en cada item los porcentajes de respuesta. A partir de este punto, se ha establecido el análisis Estadístico Descriptivo, Ji-Cuadrado, Correlaciones, Cruces etc que nos dan los índices matemáticos adecuados para obtener la base objetiva de las conclusiones del estudio.

 

RESULTADOS DESCRIPTIVOS MÁS DESTACABLES.

A continuación exponemos los resultados más significativos una vez efectuada la estadística descriptiva.

Destacamos en primer lugar un alto grado de significación la necesidad del deporte para todos con un valor del 98,3%, estableciendo de forma rotunda una nueva forma y perspectiva muy significativa en la práctica deportiva granadina (Figura 1).

Fig1¿ Necesidad del deporte para todos ?

En lo que se refiere a los deportes más practicados, destacar a la cabeza de estos fútbol, bicicleta, deportes de pista, tenis, caza y pesca. Observamos en estos datos el gran valor que está adquiriendo la práctica sobre ruedas en la provincia de Granada (Figura2).

Figura 2. ¿ Qué deporte practica ?

Ante la pregunta del tipo de actividad física que se practica, nos encontramos que el 53.5% de la muestra realiza alguna actividad física al aire libre (caminar, correr, ejercicios gimnásticos, etc.), seguido con mucha diferencia de los ejercicios físicos en el hogar, y de las prácticas físicas en gimnasios. Estos resultados nos permiten destacar dos aspectos de interés, por un lado un alto porcentaje de población que aunque no realicen una práctica deportiva reglada, si reconocen la necesidad de realizar una práctica física, y por otro lado la creciente relación entre actividades físicas y su ubicación en espacios al aire libre. (Figura 3)

Figura 3. ¿ Qué actividad física practica ?

Era importante conocer cual era la motivación para la práctica físicodeportiva. El orden de importancia que dan los ciudadanos a la práctica: salud (43%), placer (28,5%), diversión (22,7%) y otros (5,8%). Por lo tanto, el hecho de gozar de una buena salud, sentirse bien y divertirse es la motivación real de la práctica físico deportiva en la provincia de Granada. (Figura 4)

Figura 4. ¿ Qué motivos tiene para practicar deporte-actividad física ?

Es importante destacar, desde el punto de vista educativo, que importancia conceden los padres a la educación físico-deportiva de los hijos, encontrándonos con un valor positivo casi unánime. (Figura 5)

Figura 5. ¿ Cree conveniente que sus hijos realicen una iniciación deportiva ?

En las personas analizadas existe un núcleo de la población que no practica ninguna actividad deportiva (65%), nos interesaba conocer las razones por las que no se realiza esta práctica, encontrando entre los resultados más relevantes los siguientes: falta de tiempo (29,4%), edad (15,6%), no gusta hacer deporte (15,6%). (Figura 6).

Figura 6. ¿ Por qué razones no hace práctica deportiva ?

La población granadina atribuye además la insuficiente práctica deportiva en primer lugar a la carencia de instalaciones (41,5%) seguido del no gusto por la práctica físco-deportiva (24,5%), a continuación e igualados aparecen la falta del tiempo libre (11.4%), falta de información (9,3%) y falta de medios económicos (7,1%) (Figura 7)

Figura 7 ¿ Por qué cree que la población no hace suficiente deporte ?

Finalmente podemos observar como un 65,3% de la población granadina no practica deporte reglado, frente a un 34,7% que si realiza este tipo de práctica deportiva. De estos el 29,4% son mujeres y el 70,6% son hombres ( Figura 8)

Figura 8 ¿ Practica deporte ?

 

CONCLUSIONES

El interés prioritario de este artículo es mostrar todos los aspectos relacionados con el método de investigación utilizado para la realización del Estudio de Hábitos en la Provincia de Granada.

A modo de síntesis, y como primeras conclusiones más destacables a tenor de los resultados producto de este análisis descriptivo parcial serían las siguientes:

1.-La actitud de la población de referencia, sobre la actividad física y el deporte es ampliamente positiva. Ambos constituyen un signo aceptado de modernidad y parte importante de hábitos ciudadanos de implicaciones éticas, de salud y ocupación del tiempo libre.

2.-Los deportes y actividades menos sofisticadas: bicicleta, marcha etc. parecen las más elegidas por el ciudadano. El medio natural constituye el entorno preferido.

3.- La actividad física como práctica de salud y diversión está pasando a formar parte de los hábitos de vida de un alto porcentaje de la población.

4.-La educación física y el deporte constituye un elemento altamente valorado por los padres en la educación de sus hijos.

5.-Existe un alto grado de satisfacción en la evolución que han tenido las administraciones públicas, respecto a su interés y atención la la promoción de actividades físico-deportivas.

6.-Respecto a su análisis por sexos, los hombres mantienen un porcentaje significativamente mayor de práctica que las mujeres.

En general la actividad física y el deporte constituye parte importante en las distintas facetas del ciudadano, en una sociedad moderna y democrática como la nuestra. Podríamos afirmar que supone uno de sus signos de identidad.

El proceso que se está llevando a cabo en este trabajo, a pesar de su complejidad, nos está permitiendo alcanzar los objetivos planteados, monstrándonos un conocimiento claro de las actitudes, hábitos e intereses, que sobre la actividad física y el deporte tiene una población concreta. Estos procedimientos, análisis y resultados pueden servir como modelo para su extensión a otras poblaciones en el futuro, constituyéndose un instrumento evaluador de programas y políticas deportivas.

Restan otros análisis matizados profundizando en el análisis de respuestas teniendo en cuenta el tamaño del municipio , edad, sexo...que serán publicados en próximos artículos.

 

REFERENCIAS

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Varios autores (1989). Práctica esportiva i actituds envers l'esport a la ciutat de Barcelona. Enquesta sobre els comportaments esportius de la població adulta barcelonina (15-59 anys). Primer informe. Auntament de Barcelona. Area d'Esport. Julio 1989.

GARCÍA FERRANDO, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Ministerio de Cultura. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte. Madrid.

GARCÍA FERRANDO, M. (1988). Socioestadística.. Introducción a la estadística en sociología. Alianza Universidad Textos

GARCIA FERRANDO, M. (1990). Deporte y mujer. En Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. (pp. 167-194). Alianza Editorial deporte. Madrid.

GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1990). El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Alianza Universidad Textos. Madrid. pp. 152-153.

GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

GARCÍA FERRANDO, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud. Madrid.

MARCOS ALONSO, J. (1989). El dificil cami de la igualtat. Alguns aspectes de la practica esportiva femenina a barcelona. Area d'esport. Secretaría técnica. Ayuntament de Barcelona. // (1991) El difícil camino de la igualdad. Algunos aspectos de la práctica deportiva femenina en Barcelona. En Mujer y Deporte. Jornadas sobre Mujer y Deporte, Barcelona, noviembre-diciembre, 1989) (pp. 70 a 111). Esport a l'abast nº 11. Ajuntament de Barcelona. Barcelona.

MARCOS ALONSO, J. (1990). Notes sobre la pràctica de l'esqui de la població barcelonina de 15-60 anys. Area d'esport. Secretaría técnica. Ayuntament de Barcelona.

MESTRE SANCHO, J.A ; GARCÍA SÁNCHEZ, E. (1.992). Planificación y gestión deportiva municipal . Dirección General de Deportes. Viceonsejería de Cultura y Deportes. Gobierno Civil de Canarias.

SALCEDO MIGUEL, M. (1993). Participación Femenina en el deporte. Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria.

VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Serie Estudios 34. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid.