Motricidad.European Journal of Human Movement, 1999:5, 111-131

DIFERENCIAS EN LAS MOTIVACIONES Y ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ENTRE ADOLESCENTES DEPORTISTAS Y NO DEPORTISTAS.

 

Carratalá, V. y García, A.
Facultat de Ciencies de la Activitat Física i L'esport
Universitat de Valencia

 


 

RESUMEN

El presente estudio describe las Escalas de Motivaciones Deportivas y Actividades de Ocio y Tiempo Libre y analiza las diferencias en las motivaciones y actividades de ocio y tiempo libre entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra de la investigación está compuesta por 464 no deportistas, de los cuales 200 son hombres y 263 mujeres, y 589 deportistas federados en los deportes de Judo y Baloncesto, de los cuales 394 son hombres y 195 mujeres, todos ellos de edades comprendidas entre los 15 y 17 años.
PALABRAS CLAVE: Motivación, Ocio, Tiempo Libre, Adolescentes.

 

ABSTRACT

The present study describes the Scales of Sport Motivations and Activities of Leisure and Free Time and it analyzes the differences in the motivations and leisure activities and free time between adolescent sportsmen and non sportsmen. The sample of the investigation is composed by 464 non sportsmen, of which 200 are men and 263 women, and 589 sportsmen federated in the sports of Judo and Basketball, of which 394 are men and 195 women, all them of ages understood between the 15 and 17 years.
KEY WORDS: Motivation, Leisure, Free Time, Adolescents.

 


 

INTRODUCCIÓN

La motivación es un proceso individual muy complejo en el que inciden muchas variables interactuando entre sí, y que puede ser utilizado para explicar el comportamiento de las personas cuando realizan deporte o actividad física. Entender porqué algunas personas deciden introducirse en la práctica de actividades físico deportivas, mientras otras no, analizar las causas por las que los niños, jóvenes y adultos abandonan la práctica deportiva y la actividad física con más frecuencia de lo que sería deseable, estudiar las técnicas de entrenamiento que aumentan la motivación de los deportistas, puede ser de gran utilidad en términos de resultados humanos y de costes económicos (Escartí y Cervelló 1994). En el ámbito de la actividad física y el deporte la motivación es el producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica de esa actividad, la persistencia en la tarea y en último término el rendimiento. Todas estas variables tienen influencia en la persistencia, intensidad y frecuencia de la conducta deportiva, y a su vez interactúan entre ellas aumentando, manteniendo o disminuyendo esta conducta.

En la investigación, la motivación se refiere a aquellos factores de la personalidad, variables sociales, y/o cogniciones que entran en juego cuando una persona realiza una tarea para la cual es evaluada, entra en competición con otros, o intenta lograr cierto nivel de maestría. Por eso, se supone que el individuo es responsable del resultado de la tarea, y que es inherente asta cierto nivel de desafío. Además, se cree que estas circunstancias facilitan determinadas disposiciones motivacionales y/o valoraciones cognitivas que influyen en la conducta humana en situaciones de éxito. En concreto, se ha hipotetizado que los determinantes de la conducta de logros son intentos y/o motivaciones de evitación, expectativas, incentivos del éxito y del fracaso, y/o valoraciones cognitivas de éxito y fracaso (Roberts, 1992).

Objetivos

El objetivo del presente trabajo es conocer las diferencias entre chicos y chicas adolescentes deportista y no deportistas en las motivaciones hacia la practica deportiva y en las actividades de ocio y tiempo libre.

 

MÉTODO

Universo y muestra

El universo de la presente investigación lo componen estudiantes de BUP y COU y deportistas de competición practicantes de los deportes de Judo y Baloncesto, de la Comunidad Valencia, de edades comprendidas entre los 15 y los 17 años.

La muestra de deportistas ha sido recogida en los clubes respectivos de práctica y en la concentración previa a la final autonómica de judo sub-15 y sub-17. Esta muestra se extrajo aleatoriamente del universo total (5318) deportistas federados en baloncesto y (1212) de judo, aceptando un error máximo de ± 4% y un nivel de confianza del 95.5

La muestra que se ha utilizado alcanza la cifra total de 589 deportistas federados que respondieron al cuestionario. La cifra inicial prevista fue de 570, no obstante se concertó la aplicación de 627 instrumentos, siendo válidos 589, lo cual hace que la investigación tenga un margen de error máximo de ± 3.93% inferior, por tanto en 7 centésimas el margen de error preestablecido.

La muestra de estudiantes se recogió en colegios públicos, concertados y privados, siendo el número de alumnos matriculados en los centros de enseñanzas medias de 110803. En este caso se permitió un límite de error inicial un punto más amplio (del ± 5%). El número de observaciones requeridas fue, por tanto de 400. Localizándose aleatoriamente 480 alumnos (20% más del número requerido) tomando como unidad de muestreo el aula. Tras la aplicación de los instrumentos el número de cuestionarios contestados correctamente fue de 464, por tanto el límite de error es de 4.63%

Tal y como se aprecia en la Tabla 1 el total de sujetos que componen el presente estudio es de 1.053, distribuidos en 589 deportistas y 464 no deportistas.

La muestra esta compuesta por 394 hombres y 195 mujeres en lo que a deportistas se refiere, siendo la composición del grupo de no deportistas de 200 hombres y 263 mujeres. (Ver Tabla 2.).

Los sujetos estudiados se encuentran entre las edades de 15 a 17 años, estando formada la muestra del grupo deportistas por 261 sujetos de 15 años; 199 de 16 años y 129 de 17 años. Por otro lado la muestra de no deportistas la componen 255 sujetos de 15 años; 110 sujetos de 16 años y 99 de 17 años. Según podemos apreciar, es en la edad de los quince años en donde se concentra el mayor número de practicantes de deporte, (44’3%), seguido de la edad de los 16 años (33’8%), siendo el grupo de sujetos con 17 años los que muestran el numero más bajo de practica deportiva. (Ver Tabla3.).

Los deportes elegidos para el presente estudio han sido el baloncesto y el judo. El grupo de deportistas de baloncesto está formado por 352 sujetos, correspondiendo 237 al grupo de deportistas practicantes de judo, los cuales suman un total de 589 deportistas (ver Tabla 4. )

Dentro del grupo de no deportistas, respondieron a la pregunta, ¿practicas deporte? de forma afirmativa 171 sujetos (36’9%), y que no practicaban deporte 293 (63’1%). Si bien los sujetos que manifestaron practicar deporte, no estaban federados, por lo que se les considero a todos dentro de la categoría de no deportistas. Con el fin de conocer el tipo de actividades deportivo-recreativas por las que más se inclinan el grupo de no deportistas, hemos elaborado la Tabla 5 , en donde podemos apreciar que, el fútbol con el (22’8%) es la actividad deportiva que más practican los jóvenes no vinculados a un deporte concreto, seguido del baloncesto con el (19’9%).

 

INSTRUMENTOS

En este apartado exponemos la descripción de las variables estudiadas y los instrumentos utilizados en la investigación. Se han utilizado dos escalas para la recogida de información, reunidas en un mismo protocolo. Cada una de las escalas mide las distintas variables psicológicas y sociales que según las hipótesis de nuestra investigación, se relacionan con la participación deportiva en la adolescencia. En el Cuadro 1 se exponen los instrumentos y las variables estudiadas.

Descripción de las Escalas

A continuación se expone la descripción de cada una de las escalas construidas para este trabajo: Escala de Motivaciones Deportivas y Escala de Actividades de Tiempo Libre. Descripción de la Escala de Motivaciones Deportivas

Esta escala ha sido elaborada con el fin de evaluar los distintos motivos por los que los adolescentes se implican en la practica deportiva. La Escala está compuesta por cinco factores: a) forma física, formado por ocho ítems que engloban los aspectos relacionados con la forma física y la salud; b) imagen social, formado por cuatro ítems que hacen referencia a los aspectos del deporte relacionados con la mejora de la imagen social; c) medio ambiente, formado por tres ítems que indican la relación entre los motivos de practica deportiva y el disfrute del medio natural; d) distensión, formado por seis ítems que hacen referencia a la práctica deportiva como medio de relajación, disfrute personal y estar con gente agradable, por último el factor, e) aventura que está formado por tres ítems, que indican los motivos de práctica deportiva relacionados con la aventura y el riesgo controlado, que acompañan a la actividad deportiva.

Escala de Actividades de Tiempo Libre

La Escala de Actividades de Tiempo Libre ha sido elaborada para llevar a cabo este estudio. Descripción de la Escala de Actividades de Tiempo Libre

La presente escala mide las actividades de ocio y tiempo libre que los adolescentes practican en el tiempo que les queda después de la realización de sus obligaciones cotidianas. La escala mide dos cuestiones, la primera de ellas relacionada con la frecuencia con que se realizan este tipo de actividades y la segunda hace referencia a la importancia de las actividades que se realizan en el tiempo libre. Las respuestas a estas preguntas las agrupamos en los siguientes factores racionales que describen las actividades de los adolescentes como: a) actividades deportivas, b) actividades culturales, c) prestaciones sociales, d) actividades sociales, e) actividades de entretenimiento, y f) actividades laborales.

Para contestar esta escala, el sujeto encuestado debe señalar los cinco ítems que a su juicio considere más importantes en cada uno de los cuestionarios. El formato de preguntas consistió en pedir a los sujetos que, marcasen en cada una de las escalas, las cinco cuestiones que a su juicio consideran más importantes en cada uno de los casos.

 

RESULTADOS

Análisis de las Diferencias por Genero y Grupo (Adolescentes Deportistas y No Deportistas) En las motivaciones hacia la práctica deportiva y Actividades de Ocio y Tiempo Libre

En este apartado presentamos el análisis diferencial por genero y grupo (deportistas y no deportistas) en las siguientes variables: motivaciones hacia la práctica deportiva y en las actividades de tiempo libre. Motivaciones Hacia la Práctica Deportiva

En este punto presentamos los distintos resultados obtenidos en el diseño factorial 2 x 2 realizado con los grupos de chicos y chicas deportistas y no deportistas en los factores de la Escala de Motivaciones Deportivas. En la Tabla 6 se puede observar que en la variable forma física, se encuentran diferencias significativas en los efectos principales en cuanto a genero F=9.948 y P<.05. También se observan diferencias en cuanto a la interacción entre genero y práctica deportiva, siendo F=4.045 y P<.05 (Ver Tabla 7). En la interacción entre genero y práctica deportiva, observamos que son los hombres deportistas (79.02) y las mujeres no deportistas (79.02), las que puntúan más alto en esta variable, siendo las mujeres deportistas las que presentan los niveles más bajos con relación a esta variable. (Tabla 6 y 7)

En la variable imagen social solo existen diferencias en cuanto al genero, donde F=40.048. Siendo los hombres (54.18), los que obtienen una puntuación más elevada con respecto a las mujeres (42.91), en este factor. (Ver Tabla 8 y 9 ).

En la variable medio ambiente, solo se aprecian diferencias significativas en cuanto a la práctica deportiva con F=15.552 y P<.05 (Tabla 10). Siendo el grupo de no deportistas el que tiene una media superior (59.80) a la de los deportistas (50.17) (Ver Tabla 11).

En la variable distensión representada en la Tabla 12 , no hemos encontrado diferencias significativas ni en los efectos principales, ni en la interacción. Al igual que en el caso anterior, en esta variable “aventura”, tampoco hemos encontrado ningún tipo de diferencias significativas, ni en los efectos principales, ni en la interacción. (Ver Tabla 14 y 15)

 

ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

Para analizar las diferencias en la percepción de la utilización del tiempo de ocio entre deportistas y no deportistas y el genero de ambas muestras, se realizó un diseño factorial 2x2 tomando como variable independiente la práctica deportiva de los sujeto (deportistas y no deportistas) y el genero de ambos grupos, y como variables dependientes los factores de la escala de las actividades de tiempo libre. Aplicando el diseño factorial, vemos (Tabla 16) que en la variable actividades deportivas, existen diferencias significativas en los efectos principales en cuanto a genero y práctica deportiva, con unos valores de F=86.444; p<.05, y F=322.222 y p<.05 respectivamente. También existen diferencias en cuanto a la interacción entre genero y práctica deportiva, siendo el valor de (F=60.667; p<.05). (Tabla17) Es el grupo masculino (2.41), junto con el grupo de deportistas (2.78), los que más se implican en la participación de las actividades deportivas respecto al grupo femenino (1.66), y los no deportistas (1.20) respectivamente. Sobre la interacción, es el grupo de mujeres deportistas (2.92) las que poseen un mayor nivel de implicación en las actividades deportivas, seguidas de los hombres deportistas (2.72). Siendo el grupo de mujeres no deportistas (0.73) las que menos se implican en la participación de las actividades deportivas. (Ver Tabla 17 ).

En la variable actividades culturales no se aprecian diferencias significativas en los efectos principales, ni en la interacción, tal y como su puede observar en la Tabla 18 y 19. En el diseño factorial genero y práctica deportiva, con relación a la variable prestaciones sociales, encontramos diferencias en la práctica deportiva F=14.619 (P<.05) y en la interacción entre genero y práctica deportiva F=7.910 (P<.05). (Ver Tabla 20 y 21. Son las mujeres (0.33) las que muestran una mayor disposición para la realización de prestaciones sociales que los hombres (0.31). En cuanto a la interacción entre genero y grupo encontramos que son las mujeres deportistas, con diferencia (0.52) las que están más implicadas en las actividades de prestaciónsocial, seguidos de los hombres deportistas (0.33). Siendo las mujeres no deportistas (0.19) las que menos implicación muestran hacia este tipo de actividades. (Ver Tabla 21 )

La variable actividades sociales del diseñó factorial, presenta diferencias significativas en genero F=48.720, práctica deportiva F=268.667, e interacción F=30.850. (Ver Tabla 22 y 23).

El grupo masculino (1.11), y el grupo de deportistas (1.32) son los que manifiestan una mayor participación en las actividades de tipo social tales como (estar con los amigos, jugar con otros, etc.).

Con relación a la interacción entre grupo y genero, son las mujeres deportistas (1.40) las que tienen mayores niveles de implicación en esta variable, seguido de los hombres deportistas (1.29), encontrándose las mujeres no deportistas con los niveles más bajos en cuanto a la participación en las actividades de tipo social (Ver Tabla 23 ).

En la variable actividades de entretenimiento, se observan diferencias significativas en el genero siendo F=9.521 y P<.05 (Ver Tabla 24 ).

El grupo masculino (0.86) es el que tiene una mayor disposición hacia las actividades de entretenimiento (Pasear, ver televisión, ir de compras etc.) (Ver Tabla 25 ).

En este diseño factorial encontramos con relación a la variable actividades laborales, diferencias en los efectos principales de genero F=15.295 y práctica deportiva F=10.432, siendo en ambos casos P<.05. También encontramos diferencias en los factores de interacción siendo el valor de F=8.153. (Tabla 26 )

La actividad laboral encuentra entre el grupo masculino (1.27) y en los deportistas (1.27) sus mejores colaboradores. Siendo los hombres y mujeres deportistas los que alcanzan las medias más elevadas (1.28) y (1.25) respectivamente. (Ver Tabla 27 )

 

CONCLUSIONES

En este capitulo exponemos las principales conclusiones obtenidas, para lo cual seguiremos el orden establecido en los objetivos de la presente investigación. En primer lugar, analizaremos las conclusiones obtenidas en las distintas escalas utilizadas, a través de las cuales hemos operacionalizado algunos factores de los principales agentes de socialización deportiva, la familia y la escuela como instituciones centrales y los iguales como individuos significativos del proceso de socialización. Diferencias en las motivaciones y las actividades de ocio y tiempo libre entre chicos y chicas adolescentes deportistas y no deportistas.

Los jóvenes adolescentes manifiestan como principales motivos que les inducen a introducirse en la practica deportiva los siguientes: 1) Encontrarse en un buen estado de forma física y el mantenimiento o mejora de la forma física y la salud a través de la actividad físico deportiva. 2) Conseguir a través de la práctica deportiva una mejor imagen social, tanto, en base a una mejora de la estética corporal como a un mayor reconocimiento social. Otros de los motivos manifestados son el disfrute de la naturaleza por medio de la práctica deportiva, encontrar en la práctica deportiva aspectos de relajación y diversión y el poder estar con gente agradable en los momentos de práctica deportiva También citan entre sus motivos de practica deportiva la búsqueda de nuevas emociones en actividades deportivas con cierto desafío del riesgo. Es el grupo masculino el que manifiesta un mayor nivel de motivación hacia la practica de actividades deportivas con el objetivo de conseguir una mejora de la forma física y la salud o en su defecto el mantenimiento de la condición física actual. Los chicos conceden mayor importancia a la obtención de una buena imagen social a través de la práctica deportiva.

En cuanto a los motivos de practica tenemos que son los hombres deportistas, junto con las mujeres no deportistas, quienes se sienten más motivados hacia la participación deportiva con el fin de conseguir mejor forma física. Siendo los no deportistas, independientemente del sexo, los que se sienten más atraídos hacia un tipo de práctica deportiva que les posibilite el disfrute y acercamiento al medio natural. No obstante, ambos grupos coinciden en cuanto a la disposición hacia la práctica deportiva con un marcado carácter de relajación, diversión y cierto componente de aventura controlada. Los que más se implican en la practica de actividades deportivas son el grupo masculino y el grupo de deportistas, con relación al grupo femenino y los no deportistas respectivamente. En función del genero es el grupo de mujeres deportistas las que poseen un mayor nivel de implicación en la practica de actividades deportivas, seguidas de los hombres deportistas, mostrando las mujeres no deportistas tener una implicación menor en este tipo de actividades.

Como hemos podido apreciar, no se practica deporte por un solo motivo, sino por varios, que suelen incluir por lo general el deseo de hacer ejercicio físico, el de mantener un buen estado de forma física, el deseo de pasar un rato agradable y divertido y el propio disfrute que produce una actividad que gusta por sí misma. En líneas generales nuestro estudio va en la línea de llevado a cabo por García Ferrando (1991), en donde indica que son varios los motivos por los que los jóvenes se implican en la participación deportiva, siendo la propia esencia del deporte y de la actividad física, el principal motivo que impulsa a la mayoría de los practicantes, y que a dichos motivos se le añaden otros de tal manera que se configuran diversos paquetes de motivos, según se tenga mayor o menor inclinación por los aspectos lúdicos, recreativos, de relación social o de relajación que acompañan a la práctica deportiva.

En las actividades de ocio y tiempo libre, tanto el grupo de deportistas como el de no deportistas, se inclinan por la realización del mismo tipo de actividades, si bien el orden de preferencia varía ligeramente en algunos casos ya que el grupo de deportistas considera como actividad más importante el practicar deporte en un club deportivo, seguido de hacer deporte de tiempo libre (correr, esquiar, nadar, etc.), ocupando el tercer lugar el asistir a eventos deportivos. Mientras que el grupo de no deportistas considera como actividad más importante el hacer deporte de tiempo libre (correr, esquiar, nadar, etc.),seguido de practicar deporte en un club deportivo, ocupando el tercer lugar el asistir a eventos deportivos. Parece evidente que estas diferencias se deban a las diferentes concepciones del deporte que puedan tener ambos grupos, los deportistas más orientados hacia el rendimiento, y los no deportistas más orientados hacia un deporte practica, un deporte salud. Según Puig (1987), todos los itinerarios conducen a una práctica deportiva tipo ocio, apareciendo ésta en edades avanzadas del periodo juvenil cuando las experiencias en la competición son abandonadas, surgiendo la practica deportiva recreativa como el final de una etapa. Aspecto que creemos interesante para futuras investigaciones, planteándonos una serie de interrogantes en torno a ¿por qué acaban los jóvenes en una práctica tipo ocio?, ¿ es una opción deseada?, ¿es el resultado de un fracaso en el mundo del deporte de competición?.

En cuanto a las actividades de entretenimiento observamos que los jóvenes deportistas prefieren ver televisión o vídeo, e ir de discoteca o de fiesta, a diferencia del grupo de no deportistas cuya actividad preferida es no hacer nada / hacer el vago, o ver televisión o vídeo. En las actividades de tipo laboral, ambos grupos manifiestan estar interesados en el mismo tipo de actividad, si bien el orden de preferencia es inverso, manifestando el grupo de deportistas que lo que más les apetece es trabajar en casa, seguido de ganar dinero, mientras que el grupo de no deportistas prefiere en primer lugar ganar dinero seguido de ayudar en el trabajo de casa. El deseo de trabajar en casa y el ver la televisión, podría indicar un mayor grado de socialización familiar en el caso de los deportistas, ya que según García Ferrando (1991), el hogar continúa siendo el núcleo de las actividades de ocio de la mayor parte de la población y el televisor el centro que acapara buena parte de la atención de los componentes de la familia de forma grupal.

En las actividades culturales ambos grupos manifiestan intereses semejantes tales como, el oír música y la lectura, si bien el grupo de no deportistas manifiesta una mayor orientación hacia la educación superior. En las prestaciones sociales, aunque ambos grupos manifiestan que lo que más les apetece es trabajar en casa y hacer trabajos sociales, el orden de preferencia no es el mismo, siendo prioritario para el grupo de no deportistas el realizar trabajos sociales, mientras que para los deportistas el realizar trabajo en casa es el aspecto más valorado. En función del genero, son las mujeres las que alcanzan mayor nivel de implicación que los hombres, siendo sobre todo las mujeres deportistas con diferencia del resto de la muestra las que más se implican en las actividades de tipo social, seguidas de los hombres deportistas, mientras que las mujeres no deportistas son las que manifiestan estar menos interesadas en este tipo de actividades.

Ambos grupos coinciden plenamente en la realización de las actividades de tipo social ya que prefieren realizar las mismas actividades y en el mismo orden de preferencias, afirmando que lo que más les apetece es, estar junto a los amigos y visitar parientes/familiares. Es el grupo masculino junto con el grupo de deportistas quienes manifiestan tener el mayor grado de implicación en este tipo de actividades. En función del genero son las mujeres deportistas las que manifiestan estar más dispuestas hacia la participación en las actividades de tipo social, seguido de los hombres deportistas, encontrándose las mujeres no deportistas con los niveles más bajos de implicación en las actividades de tipo social.

El grupo masculino es el que muestra estar más dispuesto a implicarse en las actividades de entretenimiento, tales como ver la televisión, ir de fiesta, pasear e ir de compras, o no hacer nada en concreto. Es este mismo grupo, junto con el grupo de deportistas, quienes manifiestan estar más dispuestos para realizar actividades de tipo laboral, tanto las que impliquen ayudar en las tareas de casa, como las que impliquen la realización de un trabajo remunerado, siendo los hombres y mujeres deportistas los más dispuestos a implicarse en este tipo de actividades laborales.

 

REFERENCIAS

ESCARTÍ A. y CERVELLÓ, E. (1994). La motivación en el deporte. En Entrenamiento psicológico en el deporte. Albatros educción. Valencia ROBERTS, G. (1992). Motivación en el deporte y el ejercicio. Biblioteca de psicología. Bilbao

CARRATALÁ, V. (1996). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la adolescencia. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. GARCÍA FERRANDO (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. C.S.D. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

PUIG. N. (1987). El proceso de incorporación al deporte por parte de la mujer española. En Mujer y Deporte. Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura. Madrid

ROBERTS,, G. C, (1992). Motivación en el deporte y el ejercicio, Ed. desclée de brouwer, s.a. Bilbao.

 

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Identificación de la muestra

 

Tabla 2. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Género de los sujetos

 

Tabla 3. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Edad de los sujetos

 

Tabla 4. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: Deporte

 

Tabla 5. Distribución de frecuencias por categoría de la variable: ¿Qué deporte?

 

Cuadro 1. Instrumentos y variables

Instrumentos Variables
Escala de Motivaciones Deportivas Forma Física, Imagen Social, Medio Ambiente, Distensión y Aventura.
Escala Actividades Tiempo Libre Actividades Deportivas, Actividades Culturales, Prestaciones Sociales,
Actividades Sociales, Actividades de Entrenamiento y Act. Laborales

 

Tabla 6. Diseño factorial 2X2 (Género x Práctica deportiva) en la variable: Forma física

 

Tabla 7. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Forma física

 

Tabla 8. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Imagen social

 

Tabla 9. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Imagen social

 

Tabla 10. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Medio ambiente

 

Tabla 11. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Medio ambiente

 

Tabla 12. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Distensión

 

Tabla 13. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Distensión

 

Tabla 14. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Aventura

 

Tabla 15. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Aventura

 

Tabla 16. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Actividades deportivas

 

Tabla 17. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Actividades deportivas

Tabla 18. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Actividades culturales

 

Tabla 19. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Actividades culturales

 

Tabla 20. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Prestaciones sociales

 

Tabla 21. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Prestaciones sociales

 

Tabla 22. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Actividades sociales

 

Tabla 23. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Actividades sociales

 

Tabla 24. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Actividades de entretenimiento

 

Tabla 25. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Actividades de entretenimiento

 

Tabla 26. Diseño factorial 2X2 (Género * Práctica deportiva) en la variable: Actividades laborales

 

Tabla 27. Medias de cada condición y número de observaciones en la variable: Actividades laborales