Motricidad.European Journal of Human Movement, 2003:10, 117-141

LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA. OPINIÓN DEL PROFESORADO

 

Martínez, E.J.


 

RESUMEN

La condición física se presenta hoy día como un bloque sólido sobre el que apoyarse gran parte de los contenidos prácticos y teóricos de la Educación Física en la educación secundaria. En buena medida las pruebas de aptitud física ofrecen instrumentos para llevar a cabo la valoración los mismos, sin embargo, no en todos los casos su utilización es adecuada ni su resultado garantiza una correcta evaluación de este bloque de contenido. Este estudio está basado en los resultados de una encuesta realizada a 159 profesores de educación física de educación secundaria. Se ha realizado un análisis estadístico teniendo en cuenta el tipo de centro, nº de habitantes de cada población, sexo y edad del profesorado. Las preguntas han versado, entre otros aspectos, sobre: La necesidad de realizar pruebas de aptitud física para llevar a cabo la evaluación de la condición física. El papel motivador y de superación que ejercen la aplicación de los tests a estas edades. La objetividad de su aplicación La justificación del tiempo empleado en llevarlas a cabo.
PALABRAS CLAVE: Evaluación, Aptitud Física, Valoración, Educación Física, Test, Pruebas de aptitud física.

 

ABSTRACT

Nowadays the physical condition appears as a solid base on which a great many of the theoretical and practical PE contents in secondary education can be supported. To a great extent, the physical aptitude tests offer instruments to carry out t physical assessment, yet it is not always suitable to use them nor do their results assure a correct assessment of physical condition. This survey is based on the results of a questionnaire answered by 159 PE teachers in secondary education. A statistical analysis was conducted bearing in mind the type of school, number of inhabitants of each village/town, and the sex and age of the teaching staff. The questions dealt with key issues, including the following: The need to administer physical aptitude tests to carry out the assessment of the physical condition. The encouraging role and the urge to improve oneself that the administration of these tests exerts at these ages. The objectivity of their administration. Justification of the time devoted to carry them out.
KEY WORDS: Evaluation, Medical fitness, Valuation, Physical education, Test, physical Aptitude tests.

 


 

1. INTRODUCCIÓN

La condición física (CF) se presenta hoy día como un bloque sólido sobre el que apoyarse gran parte de los contenidos prácticos y teóricos de la educación física (EF) en la educación secundaria. En buena medida las pruebas de aptitud física (PAF) ofrecen instrumentos para llevar a cabo la valoración de estas capacidades, sin embargo no en todos los casos su utilización es adecuada ni su resultado garantiza una correcta evaluación de este bloque de contenido.

Para Grosser y Starischka (1988) <<Una prueba de condición (también prueba de condición motriz deportiva) es un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas de acuerdo con criterios científicos, para la medición de una o más características delimitables empíricamente del nivel individual de la condición. El objetivo de la medición es una información lo más cuantitativa posible acerca del grado relativo de manifestación individual de facultades motrices condicionantes>>.

El término aptitud física se hizo popular durante la 2ª guerra mundial e inicialmente tenía el exclusivo propósito de definir las capacidades físicas de los soldados a través de tests físicos. Posteriormente evolucionaría hasta introducirse en otros ámbitos de la sociedad con la finalidad de aumentar la fuerza muscular, resistencia cardiovascular, pérdida de tejido adiposo, etc. (Montero y Goncalves, 1994).

En general las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad, y flexibilidad) pueden ser directamente mensurables y tienen un carácter más cuantitativo y objetivo que las cualidades motrices (agilidad, coordinación, y equilibrio), las cuales están sujetas además a una determinación cualitativa más difícil de medir, existiendo la necesidad de utilizar métodos más precisos, ya que son dependientes de la estructura perceptivo-motriz.

La definición de test lleva implícita la ejecución de una tarea a desarrollar idéntica para todos los sujetos, condiciones de aplicación estandarizadas, y una técnica precisa para la apreciación del éxito o del fracaso.

En el campo de la EF la aplicación de pruebas de aptitud física como medio para obtener una información de la capacidad y estado físico de los individuos es en la actualidad conocido por todos, sin embargo no sabemos exactamente hasta qué punto son utilizadas por los docentes en sus clases, y mucho menos por quienes es compartida la idoneidad de su utilización.

Hay conflictos que son inherentes a cualquier tipo de actividad. En este caso, la dispersión de opiniones que de forma generalizada se plantea entre los especialistas que promueven la utilización de pruebas de carácter físico y sus detractores afecta más al colectivo de los educadores. Parece claro que en el campo del entrenamiento deportivo su utilización está más que justificada, sin embargo en el terreno de la EF sí existen discrepancias que creemos están más relacionadas con la duda, razonablemente planteada, al cuestionarse la verdadera utilidad de las marcas registradas.

Para Astrand y Kaare (1991) ninguna medición objetiva, realizada sobre individuos en reposo, revela su capacidad para realizar un trabajo físico. MacDougall (1993) expone que el fin principal de los tests es suministrar información práctica para programar un entrenamiento que se ajuste más adecuadamente a cada sujeto. Para Vila (1993) la evaluación de la condición física debería ser una práctica común, realizada a través de cuestionarios o tests submáximos de campo, y con el propósito de informar, motivar, mejorar la CF del individuo, actualizar la información, etc.

Durante el último cuarto del siglo XX ha adquirido relevancia el concepto de test pedagógico, el cual debe favorecer la práctica de actividad física y promover el siguiente control, utilizando todos los medios que existan al alcance. La aplicación de este instrumento se sustenta en la base de que se puede adaptar a la edad escolar y su utilización no está supeditada a la simple recogida de información, sino que ésta ha de servir de referencia para generar una motivación que permita mantener la adherencia del alumno a la práctica de la actividad física. Telama, (1982); Diaz Otañez, (1988); Grosser y Müller, (1992); Linares (1992); Harris, (1998); Cale, (1998).

Por otra parte, autores como Devís y Peiró (1992), Seefeldt y Vogel (1989), Arnold (1991), Blázquez (1994) recogidos por López Pastor (2000) coinciden en que los test de aptitud física.

- No manifiestan el conocimiento o aprendizajes obtenidos durante un periodo de tiempo escolar (año, ciclo, o etapa).

- El diagnostico que revelan no coincide generalmente con la información que necesita el profesor para actuar sobre el proyecto de las clases.

- Fomentan el espíritu competitivo.

- Confunden capacidad medida con las capacidades reales del sujeto testado.

- Se presta más atención al resultado que al proceso de aprendizaje.

 

2. OBJETIVOS

Tras conocer algunas connotaciones e interpretaciones sobre la evaluación de la CF en las enseñanzas medias, surgió la necesidad de obtener información del profesorado con el fin de poder emitir un juicio sobre el papel actual de las pruebas de aptitud física en el área de Educación Física.

La información solicitada está relacionada con los siguientes variables:

  1. Necesidad de realizar a los estudiantes pruebas de aptitud física para evaluar el bloque de contenido de la condición física en cada uno de los ciclos educativos (1º ciclo E.S.O., 2º ciclo E.S.O., y 1º de Bachillerato).

  2. Motivación provocada en el alumnado tras la aplicación de pruebas de aptitud física.

  3. Ayuda para superarse a sí mismo.

  4. Conocimiento de los resultados por parte del alumnado y comparación con los demás.

  5. Objetividad de este tipo de evaluación.

  6. Justificación del tiempo empleado en su aplicación.

  7. Nivel de ansiedad y estrés negativo generado en el alumnado.

  8. Contribución o ayuda de los tests para mejorar los resultados.

 

3. METODOLOGÍA

Desde un primer momento nuestra intención era recoger datos en el ámbito provincial de Jaén, sin embargo desconocíamos tanto el número de centros de educación secundaria existentes en la provincia así como el número de profesores de EF en activo.

Se decidió solicitar a la Delegación Provincial de Educación y Ciencia un listado de todos los centros de educación secundaria de la provincia de Jaén, indicando necesariamente el número de profesores de EF que imparte clases en cada uno de ellos durante el curso 2000/01.

Los listados recibidos nos permitieron contabilizar un total de 123 centros y 202 profesores de educación física. Así mismo, pudimos conocer el número de docentes que estaba asignado en cada centro durante el citado curso.

Aunque inicialmente el estudio se ha llevado a cabo sobre la población total (202 profesores), finalmente han sido aceptadas para su análisis 159 encuestas que representa una participación del 78,71 % respecto a la población total. Estos resultados ofrecen un nivel de confianza del 98,1% y un error máximo del 0,04.

Para obtener la información se ha diseñado una encuesta con 69 items destinada al profesorado de educación física. Aunque más adelante presentamos los resultados de una parte de la misma que corresponde a las preguntas 5ª a 15ª. Estos 11 items presentan 3 alternativas de respuesta (1= Si, siempre; 2 = A veces; 3 = No, nunca).

 

Elaboración del cuestionario

Inicialmente se elaboró un pequeño cuestionario de tres paginas, sin embargo los datos que podía aportar eran a todas luces insuficientes sobre el propósito que nos habíamos propuesto de antemano. Posteriormente decidimos crear una serie de ítems

encargados de valorar diferentes dimensiones, esto ayudaría a precisar y localizar la información para su posterior análisis. A partir de aquí se confeccionaron preguntas cada vez más concretas, viéndose aumentado considerablemente el volumen de nuestro cuestionario, hasta alcanzar ocho paginas.

Una vez diseñada la encuesta programamos la forma de llevar a cabo su utilización. Necesitábamos saber en qué medida los profesores especialistas de EF interpretarían correctamente las preguntas de forma que estas fueran válidas, y que el tiempo necesario para realizar la encuesta fuera el razonable para no abandonar. Además, nos preocupaba la existencia de posibles fallos de construcción o estructura en el cuestionario; en este sentido, necesitábamos conocer las posibles aportaciones importantes, y en definitiva la aceptación del conjunto de preguntas para que el profesor que empezara su cumplimentación, mantuviera el suficiente interés para concluir.

Se aplicó la encuesta piloto a diez profesores de EF de las localidades de Vilches y Linares.

A cada uno de ellos se le entregó un ejemplar para rellenar. Una vez recogidas todas las críticas de cada profesor y cronometrado el tiempo empleado en realizar cada encuesta se observó y concluyó lo siguiente:

  1. El tiempo medio empleado para rellenar todas las preguntas fue de 18 minut

  2. Ocho preguntas fueron eliminadas por presentar resultados reiterativos.

  3. En varios ítems fue necesario revisar las respuestas ya que estas se excluían.

  4. Se decidió cambiar varias preguntas de ubicación para situarlas en su dimensión correspondiente.

Tras realizar estas modificaciones el cuestionario se vio reducido a seis páginas y la duración en la realización de la encuesta disminuyó a 15 min. aproximadamente. En este momento ésta contaba ya con una crítica positiva por parte de los encuestados piloto.

 

Aplicación de la encuesta

Como el número total de profesores de la provincia no es demasiado elevado, decidimos aplicar el cuestionario a la población completa.

Teniendo en cuenta que es una población controlada, pero muy dispersa geográficamente, se planteó el problema de la dificultad, sino imposibilidad, de personarnos en cada centro educativo; y por otra parte, al tratarse de una encuesta amplia sería difícil coincidir con todos los profesores encuestados en cada instituto, en su tiempo libre y con la posible disponibilidad para que nos contestara a todas nuestras preguntas.

Se decidió enviar por correo un sobre a cada centro educativo. En el interior del mismo se incluía una carta de presentación dirigida al jefe de departamento de EF, tantos ejemplares de encuestas como miembros incluía el área de educación física, y un sobre vacío debidamente timbrado y direccionado, con el objeto de poder remitir los cuestionarios cumplimentados a su lugar de origen.

Éramos conscientes de que este método podría restar fiabilidad en las respuestas, pero creíamos igualmente que al ser muchas las encuestas que podíamos recibir (una muestra cercana a la población) nuestro índice de error sería menor.

Tras un período de tres meses en el que fue necesario contactar con la mayoría de los centros, personalmente en unos y por teléfono en otros, recibimos un total de 159 encuestas.

Los cuestionarios han sido clasificados estadísticamente, realizándose un análisis cruzado teniendo en cuenta:

  1. Tipo de Centro (IES y centros privados).

  2. Localidad (< de 10.000 habitantes y > de 10.000 habitantes).

  3. Sexo (varón y mujer).

  4. Edad (< de 31 años, de 31 años a 40, de 41 a 50 años, > de 50 años).

A continuación se presenta estadística y gráficamente los resultados generales respecto a la participación en la encuesta:

 

Profesorado de educación física que participa en la encuesta, clasificado según el tipo de centro educativo.

 

Profesorado de educación física que participa en la encuesta, clasificado según la localidad.

 

Profesorado de educación física que participa en la encuesta, clasificado según el sexo.

 

Profesorado de educación física que participa en la encuesta, clasificado según la edad.

 

4. ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS v.8 de Microsoft. Se presenta la frecuencia de puntuación así como los porcentajes válidos y acumulados obtenidos de las respuestas del profesorado, asimismo se ha llevado a cabo un análisis cruzado de los resultados, elaborados según el tipo de centro, localidad, sexo y edad de los profesores encuestados. De esta última fase del estudio y atendiendo a problemas de espacio, se enuncian unas breves conclusiones que reflejan los aspectos más destacados.

 

Resultados del cuestionario (preguntas 5ª a 15ª)

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº5, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 5. Análisis breve:

1. El 47,8% de los encuestados considera que sólo a veces es necesario realizar PAF para evaluar la CF en el 1º ciclo de ESO, frente al 37,6% que opina afirmativamente.

2. El 30% de las profesoras de EF opina que nunca es necesario realizar PAF para evaluar la CF en el 1º ciclo de ESO, frente al 9,4% de los profesores.

3. El profesorado menor de 31 años es el que más se plantea (63,3%) la idoneidad de realizar PAF durante el 1º ciclo de la ESO.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº6, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 6. Análisis breve:

1. El 54,5% de los profesores/as considera que siempre se deben realizar PAF para evaluar la CF durante el 2º ciclo de la ESO, frente al 39,1% que opina a veces, y el 6,4% que afirma que nunca deben realizarse.

2. El 12,5% de las profesoras considera que nunca se deben realizar PAF en 2º ciclo de ESO frente al 4,3 % de los profesores.

3. En los CPC el 60% de los profesores/as, afirma que sólo a veces es necesario realizar PA F en 2º ciclo de E.S.O., frente al 60,2% del profesorado de los IES que contesta que estas se deben de realizar siempre.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº7, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 7. Análisis breve:

1. El 56,9% del profesorado considera que es necesario realizar PAF, frente al 34% que opina que a veces y el 9,2% que contesta que nunca.

2. No existen diferencias significativas entre profesores y profesoras respecto a esta pregunta.

3. Se aprecia de una forma progresiva, cómo a medida que avanza la edad del profesorado, se plantea menos la idoneidad de la aplicación de estas pruebas (41,7%; 33,3%; 27,9%; 23,5%)

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº8, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

Pregunta nº 8. Análisis breve:

1. El 62,7% de los profesores, considera que solo a veces las P.A.F. motivan a los alumnos; frente al 25,5% que opina que siempre, y el 11,8% que afirma que nunca.

2. No existen diferencias significativas en a esta pregunta según tipo de centro, localidad, sexo o edad de los encuestados.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº9, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 9. Análisis breve:

1. Para el 52,2% de los profesores, las P.A.F. ayudan al alumno a superarse a sí mismo, un 45,9% opina que a veces y sólo el 1,9% afirma que nunca.

2. El 56,9% de los C.P. y el 39,5% de los C.P.C. opina que las pruebas ayudan a superarse a los alumno, sin embargo, se plantean dudas (a veces) en el 40,5% de C.P. y 60,5% de los C.P.C.

3. No existen diferencias importantes respecto al sexo de los encuestados.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº10, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 10. Análisis breve:

1. El 73,5% de los profesores encuestados afirmó que las PAF ayudan al alumno a conocer sus resultados y compararlos con los de los demás.

2. No existen diferencias significativas según Tipo de centro, Localidad y Sexo de los encuestados.

3. El 91,2% de los profesores menores de 31 años considera que las PAF ayudan siempre a la información del alumno, así como el 46,7% en los profesores de entre 41 y 50 años.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº11, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 11. Análisis breve:

1. El 48,4% de los profesores de EF considera que sólo a veces la aplicación de las PAF es la forma más objetiva de evaluar la CF del alumno, frente al 36,8% que afirma que siempre y el 14,8% que nunca.

2. El 73,7% de los profesores mayores de 50 años y el 23,5% de los profesores de 31 a 40 años, considera las PAF la forma más objetiva de evaluar la CF.

3. El 60% de los profesores de los CPC y el 44,3% de los IES manifiesta, que sólo a veces las PAF son la forma más objetiva de evaluar la CF.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº12, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 12. Análisis breve:

1. El 50,3% de los profesores de EF afirma que sólo a veces el tiempo empleado en aplicar las PAF está justificado, frente al 36,1% que opina afirmativamente, y el 13,5% que considera que nunca.

2. No existen diferencias sustanciales con respecto al Tipo de centro, Localidad y Sexo de los encuestados.

3. El 52,6% de los profesores mayores de 50 años opina afirmativamente, así como el 28,1% de los profesores menores de 31 años.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº13, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 13. Análisis breve:

1. El 3,2% de los profesores de EF opina que las PAF crean ansiedad en el alumno, frente al 64,5% que afirma que sólo a veces y el 32,3% que nunca.

2. Es de destacar que el 94,7% de los encuestados mayores de 50 años considera que las PAF provocan a veces ansiedad en el alumno. No existen diferencias sustanciales en las respuestas según la Localidad, Tipo de centro y Sexo de los encuestados.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº14, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 14. Análisis breve:

1. El 12,4% de los profesores afirma que los resultados de las PAF no dependen de la forma de su aplicación, frente al 41,2% que opina afirmativamente y el 46,4% que considera que a veces.

2. El 62,5% de los profesores de CPC, y el 40,7% de los IES opinan que sólo a veces los resultados de las PAF dependen de la forma de su aplicación.

3. El 52,7% de los profesores menores de 31 años, contesta que siempre, frente al 23,5% de los profesores de entre 31 y 40 años.

 

Cuadro y representación gráfica del análisis de resultados de la pregunta nº15, correspondiente a la encuesta a profesores de educación física.

 

Pregunta nº 15. Análisis breve:

1. El 62,9% de los profesores considera que sólo a veces las PAF ayudan a mejorar los resultados de los alumnos, frente al 28,5% que afirman que siempre, y el 8,6% que opina que nunca.

2. Existen diferencias respecto al sexo de los encuestados, de forma que el 45,9% de los profesores contesta afirmativamente y el 40,5% a veces; frente al 70,2% y 22,8% de las profesoras respectivamente.

3. De forma general, a medida que avanza la edad de los encuestados, se observa un mayor peso en las respuestas afirmativas (23,6%, 23,5%, 30,2%, 47,9%).

 

5. CONCLUSIONES

La mayor parte del profesorado de enseñanzas medias (52%) considera que para evaluar la CF de los estudiantes debe utilizarse pruebas de aptitud física que midan la mejora de las cualidades físicas básicas y motrices del individuo. Es importante tener en cuenta que la valoración al respecto del 9% del profesorado es negativa y el 39% manifiesta sus dudas; en este sentido, habría que prorrogar la investigación para determinar las posibles causas y establecer conclusiones más razonadas.

Por otra parte, es importante destacar que un factor importante a la hora de llevar a cabo la aplicación de tests como medio para evaluar la condición física es la edad de los evaluados; de hecho es a partir del segundo ciclo y se confirma en el curso 1º de bachillerato, cuando la mayoría del profesorado (53,5%, y 54,7%) se inclinan por la aplicación de estas pruebas.

El efecto motivador que producen las PAF sobre el alumnado es muy discutido, el 62,7% del profesorado manifiesta sus dudas y sólo el 25% considera que en todo caso la aplicación de test produce un efecto motivador en el alumno. Este alto porcentaje de duda en el profesorado no parece razonable, sobre todo teniendo en cuenta que para el 52% y 73% respectivamente de estos, la aplicación de PAF ayuda a la superación del alumno y favorece el conocimiento de sus resultados.

En relación a la objetividad de la evaluación por medio de test, hay que indicar que sólo el 36,8% y 14,4% del profesorado afirman respectivamente que las PAF son la forma más objetiva de evaluar la CF y que sus resultados no dependen mucho de la forma de llevarla a cabo. Aunque pueden ser múltiples las causas que conducen al profesorado a opinar en esta dirección tan escéptica, podemos interpretar que aún falta tradición y experiencia evaluadora para respetar los protocolos de ejecución de las pruebas, analizar la calidad de material necesario, adiestramiento del profesor, y en definitiva, atender a los criterios básicos de calidad para una correcta aplicación de estos tests.

De forma general podemos afirmar que aunque no está del todo claro que las PAF ejerzan una función motivadora y evaluadora que beneficia al aprendizaje del alumnado en el área de EF, si se considera que produce un efecto de superación en el alumnado.

Finalmente hemos de añadir que un tema siempre polémico ha sido la justificación del tiempo empleado en aplicar estos tests en periodo lectivo donde, según los casos, se llegan a interrumpir las cases de EF durante varios días en incluso semanas. La aportación del profesorado a esta cuestión no ha sido concluyente, ya que el 50,3% manifiesta que sólo a veces su puesta en práctica está justificada; en este aspecto nos quedaría por saber los factores que inclinan esta tendencia, tal vez hubiera sido conveniente progresar en este componente y desde aquí instamos a futuros trabajos de investigación para ahondar en su explicación.

 

6. REFERENCIAS

ASTRAND, P. O. y RODAHL K. (1991). Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas del ejercicio. Buenos Aires, Panamericana.

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde.

CALE, L. (1998). Monitoring young people's Physical Activity. The British Journal of Physical Education. Nº 213, 28-30.

DALMONTE, A. (1990). Organización y control del rendimiento deportivo. Unisport, Nº 14, 3-7. Málaga.

DIAZ OTAÑEZ, J. (1988). Evaluación y estadística aplicada a la educación física y el entrenamiento. Argentina, Jado.

GROSSER, M. y MÚLLER, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculación. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-Europea.

GROSSER, M.; STARISCHKA, S. y ZIMMERMANN, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Barcelona. “Deportes técnicas”, Martínez Roca.

GROSSSER, M. y STARISCHKA S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona, “Deportes técnicas” Martínez Roca.

HARRIS, J. (1998). Monitoring Achievement in Health-Related Exercise. The British Journal of Physical Education. 31-32.

LINARES GIRELA, D. (1992). Valoración morfológica y funcional de los escolares andaluces de 14 a 17 años. Tesis doctoral.

LOPEZ PASTOR, V.M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts. Nº 62, 16-26.

MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2001). La Evaluación informatizada en la Educación Física de la E.S.O. Barcelona, Paidotribo.

MARTÍNEZ LÓPEZ, E.J. (2002). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo

MACDOUGALL, J.D. (1993). Los test de rendimiento del deportista. Sport y Medicina. Nov-dic. 24-32.

MONTERO, H.L. y GONCALVES, A. (1994). Salud colectiva y actividad física: Evolución de las principales concepciones y prácticas. Revista de Ciencias de la Actividad Física. Chile. Vol. 2, Nº 3, 33-45.

SÁNCHEZ BLAZQUEZ, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde.

TELAMA, R., NUPPONEN, H. y HOLOPAINEN S. (1982). Motor fitness tests for finnish schools. Evaluation of motor fitness. Belgium, Council of Europe committee for development of Sport. 169-198.

ZAGALAZ SÁNCHEZ, M L. (2001) Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona. Inde.